La digitalización de la televisión y sus nuevos paradigmas

La digitalización de la televisión y sus nuevos paradigmas

Desde mediados de la década de los noventa, la digitalización ha transformado casi todos los aspectos de nuestras vidas, y la televisión no ha sido una excepción. La llegada de la Televisión Digital Terrestre (TDT) marcó un hito, culminando en el “apagón analógico” que supuso el fin de las antiguas transmisiones por antena. Esta transición trajo consigo una recepción de señal digital y una multiplicación de los canales disponibles.

Cómo ver la TDT sin antena tradicional

Históricamente, la TDT requería una sintonización en el edificio o en la vivienda individual, conectando el televisor a la antena exterior mediante un cable. Sin embargo, los avances tecnológicos han eliminado esta dependencia. Hoy en día, existen múltiples métodos para disfrutar de los canales de la TDT en un Smart TV sin necesidad de cables de antena, haciendo el acceso a la televisión más fácil que nunca.

Alternativas físicas: La antena portátil

Una de las opciones más sencillas si no se dispone de una toma de antena es adquirir una antena portátil. Aunque la calidad de la imagen puede variar en ocasiones dependiendo de la cobertura, suele ser suficientemente buena para un visionado normal. Esta solución destaca por su bajo coste, ya que estos dispositivos suelen costar entre 10 y 20 euros.

Plataformas de streaming para la TDT

Actualmente, la mejor opción para ver la TDT sin cables es a través de aplicaciones específicas. Tivify es, quizás, la alternativa más destacada. Se trata de una app disponible para Android e iOS que no solo ofrece todos los canales de la TDT y los autonómicos, sino que también integra otras plataformas populares como Netflix, Amazon Prime Video o YouTube. Es compatible con Google Home, ofrece una guía de televisión avanzada y permite almacenar hasta 60 horas de grabaciones en la nube durante un mes.

Otras opciones gratuitas de televisión por IP

Existen otras soluciones basadas en internet. Hay plataformas colaborativas que agrupan más de 1.500 canales de televisión y radio de forma totalmente gratuita y sin anuncios. Si el Smart TV dispone de sistema operativo Android TV, es posible descargar su aplicación dedicada. Asimismo, existen sitios web que recopilan los enlaces de emisión de los diferentes canales y los ofrecen gratuitamente. Se puede acceder a ellos desde el navegador del propio Smart TV, ofreciendo una experiencia de usuario satisfactoria.

El debate legal y comercial del contenido por internet

Este auge de la televisión por protocolo de internet (IPTV) no está exento de debates. En España, por ejemplo, LaLiga ha mostrado interés en prohibir ciertas aplicaciones de IPTV utilizadas para la visualización de fútbol gratuito, aunque muchas de estas plataformas que se limitan a agregar emisiones legales no pueden ser prohibidas.

Paralelamente, en el modelo de suscripción por streaming, surgen conflictos comerciales. Un ejemplo reciente proviene de Estados Unidos, donde YouTube TV se ha visto obligado a compensar a sus clientes con un crédito de 20 dólares que se aplicará en la próxima factura.

El conflicto entre YouTube TV y Disney

La compensación de YouTube TV se debe a un “blackout” (interrupción del servicio) que comenzó el 31 de octubre, dejando a los abonados sin acceso a canales clave propiedad de Disney, como ESPN y ABC. Un portavoz de YouTube confirmó la noticia, explicando que los créditos ya se están implementando y que los suscriptores recibirán instrucciones por correo electrónico.

Como en disputas similares, el desacuerdo se centra en el precio. YouTube critica lo que considera una subida de tarifas por parte de Disney, mientras que Disney asegura que YouTube “se niega a pagar tarifas justas por sus canales”. Si alcanzan un acuerdo, las cadenas se restaurarán en horas. Este no es un hecho aislado; una disputa similar en 2022 ya resultó en un crédito de 15 dólares para los clientes tras un corte de un día.